lunes, 14 de diciembre de 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (III)

PRENSA
Son publicaciones periodísticas que aparecen todos los días de la semana. Es el medio más respetado, quizá por su herencia histórica y su implicación política y social. Tiene las siguientes características:
  • Credibilidad: Se registra una disposición a creer y aceptar lo que en él se dice.
  • Permanencia del mensaje: La prensa se puede guardar para volver a leer más tarde o para enseñar a otros.
  • Peso informativo: Sus mensajes pueden ser amplios, incluso minuciosos.
Se pueden clasificar por los criterios de alcance(diarios nacionales, regionales y locales), tipo de información.

Entre las ventajas destacan:
  1. Flexibilidad geográfica: Algunos casos por cada zona, ciudad o comunidad existe un diario.
  2. Crédito del medio: El respeto al medio y la credibilidad alcanzada.
  3. Posibilidad de relectura: El mensaje puede ser visto más de una vez.
  4. Tiempo de recepción: El individuo elige cuanto tiempo quiere dedicarle al anuncio.
Entre las desventajas se encuentran:
  1. Menor calidad de impresión: Derivada de la propia calidad del papel utilizado y ha mejorado mucho gracias a las artes gráficas.
  2. Segmentación relativa del público: Aunque la mayoría de los periódicos segmentan ideológicamente, personas muy distintas pueden leer el mismo periódico


MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (II)

REVISTAS
Las revistas son el medio gráfico de mayor calidad desde el punto de vista técnico, con una mayor periodicidad que los diarios.

Su principal característica es:
  • Nivel de especialización: Hay distintos tipos de comprador de revistas y de lector de revistas. Eligen la publicación por el tipo de información, por los contenidos que incluye
Las revistas se pueden clasificar por criterios de orientación (para público no especializado), temáticos (actualidad, economía, moda, corazón, automóviles, informática y decoración), periodicidad ( revistas semanales, mensuales o de otra periodicidad) y de distribución (venta en expendios, tiendas, supermercados y otros puntos o suscripción).

Entre sus ventajas se encuentran:
  • Mayor calidad de impresión: El papel utilizado y los procesos gráficos. 
  • Flexibilidad en las acciones publicitarias: Éstas publicaciones son más flexibles con las estrategias publicitarias.
  • Buena segmentación del público: Destacan por la selección demográfica y socio-económica de los lectores.
  • Menor rechazo publicitario: La publicidad provoca menos rechazo cuanto más orientada está a los intereses del lector.
Entre las desventajas encontramos:
  • Audiencia limitada: Restringen su público a medida que se especializan.
  • Menor segmentación: Existe un número significativo de diarios locales pero no de revistas locales.
  • Frecuente saturación publicitaria en muchas de ellas: Por la mayor aceptación de publicidad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (I)

RADIO
Se trata de un medio único en su forma de transmitir los contenidos, que se benefician de una inmediatez informativa. De las radio se dice que es el medio más popular y más unido al ciudadano medio. La publicidad ha formado parte de la historia de la radio, como el jingle.

La cercanía y la inmediatez son las características principales debidas entre otras, a las siguientes condiciones:


  • Flexibilidad geográfica y horaria: Es posible escuchar la radio en cualquier punto del país. Cada zona geográfica cuenta con emisiones propias.
  • Recepción individual y cómoda: La persona elige el momento, el lugar, la emisora, y la forma  de escuchar la radio.
  • Complicidad: El oyente tiene la sensación de que le están hablando a él o a ella, muchas veces tiene la posibilidad de llamar y dar su opinión.
  • Volatilidad del mensaje: Lo que no se escucha en el momento se pierde.
Éste medio se puede clasificar  por criterios de difusión (emisión nacional y emisión local ), tipo de información (radio convencional y radio fórmula), formas de emisión (onda media, AM, y frecuencia modulada, FM) y titularidad del capital (radio pública y privada).

Entre las ventajas se encuentran:

  1. Mantiene la audiencia en distintos lugares (omnipresencia): El público puede escuchar la radio en el hogar, puesto de trabajo, viajando, conduciendo.
  2. Alta segmentación geográfica: La banda FM por sus características (las ondas FM no pueden traspasar montañas o cordilleras), favorece que la radio sea un buen medio para realizar campañas locales, dirigidas a un público.
  3. Segmentación demográfica y psicográfica: Permite segmentar la audiencia según variables como la edad o los gustos.
  4. Cuenta con la imaginación del público: La voz, la música, los efectos y el silencio crean un mensaje que cada persona completa con su imaginación.
  5. Bajo coste.
Entre las desventajas se encuentran las siguientes:

  1. Relativo grado de atención: Se oye la radio mientras se realizan otras tareas.
  2. Impacto limitado: La volatilidad del mensaje y su escasa permanencia disminuyen la calidad del contacto publicitario.
  3. Falta de especialización: Apenas hay variedad.
  4. No es visual: La sociedad moderna acostumbrada a mensajes audiovisuales.


martes, 1 de diciembre de 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

TELEVISIÓN

Es un gran medio de comunicación de nuestro tiempo, y es considerado el electrodoméstico imprescindible o la forma de entretenimiento mas extendida en el mundo, desarrollando su transmisión conjunta de palabras, sonidos, imágenes, señales convencionales.

Para los investigadores de audiencias es quizás el medio más estimulante debido a su evolución. La multiplicación de la oferta (satélite, local y cable) convierte a este medio en un objeto de estudio interesante.

Sus principales características son:
  • Carácter audiovisual: Forma de comunicación que multiplica las posibilidades de impacto en la audiencia.
  • "La atracción hacia lo audiovisual": Parece que la combinación de luz, movimiento y sonido atrae la atención antes que otros muchos estímulos, es los que se denomina pulsión escópica (impulso natural  y reflejo a mirar hacia cualquier estímulo que llame nuestra atención). Si encontramos en un lugar con un televisor encendido, seguramente nuestra mirada se irá hacia la pantalla.
  • Audiencias masivas: Si la comparamos con otros medios, sigue ganando la televisión.
Este medio se puede clasificar principalmente por los criterios de alcance o cobertura (nacional, autonómica y local), costo para la audiencia ( televisión gratuita y de pago) y titularidad del capital (televisión pública y privada).

Entre las ventajas se encuentran:
  1. Rapidez de penetración: El objetivo es lograr impactar en poco tiempo.
  2. Flexibilidad geográfica y temporal: Haciendo que la señal llegue a cualquier punto.
  3. Calidad del mensaje: El telespectador tiene que poder mirarlo, escucharlo, cantarlo y leer el mensaje que aparece.
Entre las desventajas se encuentran:
  1.  Falta de especialización: La especialización en la televisión no es muy significativa.
  2. Saturación publicitaria: La televisión se financia parcial o totalmente mediante publicidad. Los espectadores se quejan que hay demasiada publicidad y reclaman que se limite.
  3. Dudas sobre la eficacia: A la saturación se une la huida de la audiencia ante la publicidad, como zapping en los cortes publicitarios.
  4. Costo elevado: La produccion de publicidad en television no es barata y multiplican el presupuesto de la campaña.

martes, 24 de noviembre de 2015

EXPOSITORES



¿QUÉ ES UN EXPOSITOR?

Los expositores son productos, que principalmente están situados en los puntos de venta con el objetivo de mostrar el producto, tal como folletos, catálogos o el producto en sí. Proporciona mucha visibilidad al producto que quieres vender o promocionar en un momento determinado. Consisten en varias baldas o estantes combinados con imágenes y carteles publicitarios y tienen por finalidad provocar la venta de un producto o informar sobre algún aspecto relacionado con la promoción de la venta.

TIPOS DE EXPOSITOR

Existe una gran variedad de tipos de expositores, una clasificación podría ser, el lugar donde están colocados o el tipo de material que están hechos:

Box palet

Son expositores con la ventaja de que son embalajes con grandes dimensiones, perfectos para utilizar como expositor de libros, bebidas, alimentación, entre otros.


Expositores de pie

Estos expositores son verticales, y miden más o menos lo mismo que una persona, por lo que los productos quedan al alcance y vista perfecta de los clientes. Son perfectos para colocar en el suelo del interior del local como en los escaparates


Expositores de sobremesa

Estos expositores van colocados encima de cualquier mesa existente en la tienda, aunque normalmente vaya sobre el mostrador, donde funciona como punto de venta impulsivo para el cliente mientras está pagando el resto de artículos.


Totems

Este expositor funciona más como reclamo del producto, facilitando la visibilidad y alcance en la tienda, gracias a sus grandes displays para llamar la atención.

lunes, 23 de noviembre de 2015

STAND

¿QUÉ ES UN STAND?
El stand es el espacio dentro de una feria o salón en el que una empresa expone sus productos o servicios, es un espacio identificativo de cada empresa en el que se acoge a los visitantes y se realizan negociaciones comerciales. El stand debe constituir el espacio en que la empresa se presenta ante sus clientes y ante su competencia por lo que debe reflejar fielmente su filosofía e Imagen corporativa constituyendo a su vez un entorno ameno y atractivo.

TIPOS STAND
 

STAND PORTATIL→ Se trata de un soporte gráfico fácilmente transportable. Muy limitados a nivel de comunicación.



 



 
STAND MODULAR → Estructuras de aluminio con paneles plastificados. Se instalan normalmente en recintos feriales. Aportan un coste bajo y una versatilidad de implantación óptima. Limitan enormemente la capacidad de distinguirnos de nuestra competencia ya que son uniformes cromáticamente y normalmente de reducidas dimensiones.




STAND DE DISEÑO LIBRE → Proyecto global en el que no hay limitaciones a la creatividad. Conseguimos captar la atención del cliente y distinguimos de nuestros competidores. Son obras de mayor envergadura y coste.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS SOPORTES PUBLICITARIOS EN EL EXTERIOR (I)



ROTULACIÓN

CARACTERISTICAS

·      
Un porcentaje muy alto de probabilidades de que un cliente entre en un establecimiento u otro lo provoca una buena rotulación exterior.


Los rótulos facilitan la localización de un establecimiento, deben disponer de una buena ubicación en el caso de la rotulación exterior y bien visible. 

Saber la cantidad de potencia lumínica con que debe de contar, ya que, como todo, los excesos son malos. 

Hay que tener otro punto siempre presente: las normativas municipales de cada población, ya que en muchas capitales de nuestro país las normas de dimensiones, consumos, tipos, etc., están estrictamente limitadas y en muchas de las calles consideradas de primera es muy difícil aplicar un rótulo sobre la fachada sin disponer de una aprobación previa por parte municipal.
La rotulación en el  interior debe ser constante y precisa, pudiendo combinarse con la señalización.

FUNCIONES


  • Localización: los rótulos de exterior tienen que proporcionar la información de donde se encuentra el establecimiento; para ellos tiene que ser llamativo, legible a gran distancia, y sobre todo con un mensaje claro.
  • Identificar: esta legalización tiene que anunciar al público lo que va a encontrar en su interior (servicio o bienes).
  • Atraer: El rótulo además de las funciones anteriores tiene que ser capaz de persuadir al transeúnte para que entre al establecimiento.
  • Presentar: estas señales externas servirán de tarjeta de presentación y además es la primera impresión que el cliente obtendrá del cliente.


VALLAS PUBLICITARIAS
 

CARACTERISTICAS

Por sus especiales características, las vallas no se colocan en las fachadas de viviendas sino lugares deshabitados tales como:

  • instalaciones deportivas: estadios, polideportivos, piscinas etc.
  • centros educativos: colegios, institutos, universidades.
  • infraestructuras de transporte: aeropuertos, estaciones de metro, estaciones de tren, estaciones de autobús, etc.
  • vía pública: avenidas anchas, plazas, parques o jardines.
  • otros: centros penitenciarios, edificios en construcción o rehabilitación, descampados, solares vacíos.
FUNCIONES