viernes, 18 de septiembre de 2015

BRIEFING

  •  ¿QUÉ SIGNIFICA?

La palabra briefing surgió del lenguaje militar, cuyo significado tenía que ver con el detalle de las instrucciones que se daban en relación a una operación militar. Es así que brief significa información, memoria, informe.

  • ¿QUÉ ES? 

Define el trabajo a efectuar, la asignación de recursos que para ello se contará y los medios y soportes que se utilizarán en el proceso de difusión publicitaria para llegar, de mejor manera, más eficiente y de manera más económica a la meta fijada. 

Es el documento en las que el anunciante define concisamente su producto y su mercado e indica los objetivos que espera alcanzar mediante la campaña, objetivos que se refieren al producto, al mercado, a la publicidad o a los medios.

  • DEBE CONTENER:

     1.LA EMPRESA 

Su historia. Su situación actual (nacional e internacional). Su filosofía empresaria. Sus productos, actuales y futuros. Su sistema de operaciones. Sus procedimientos. Sus principios. Su postura frente a la comunicación publicitaria.

     2. LA MARCA

Su historia. Sus signos: logo, colores, slogan, frases distintivas, etc. Sus derivaciones. Cantidad y variedad de productos que la portan. Su "personalidad".  

    3. EL PRODUCTO

Su historia. Sus características técnicas. Su participación entre los productos de la empresa. Su identidad: logo, colores, etc. Su packaging. Sus presentaciones. Su precio y política de precios. Factores diferenciales. Beneficios para el consumidor. Competidores directos. Si es nuevo, a qué segmento del mercado se dirige, a quién reemplaza o complementa o se opone. Fecha prevista de lanzamiento. Adjuntar (si se puede) documentación (muestras, fotos, videos, etc.).

         4. EL MERCADO

Dimensión, composición y participación actual. Evolución en los últimos años. El mercado potencial. Distribución geográfica. Estacionalidad.

        5. LA COMPETENCIA

Quiénes concurren y quienes podrían concurrir y por qué. Variables de la participación (zonas, edades, nivel socioeconómico, estacionalidad, etc.). Factores de diferenciación. Políticas comerciales. Posiciones relativas. Liderazgo. 

        6. EL CONSUMIDOR

Su edad, sexo, nivel socieconómico, lugar de residencia, actitudes, temores, deseos, posibilidades. El consumidor tipo: su descripción. Sus hábitos de vida.

        7. LA SITUACIÓN

Los conceptos del producto en el actual momento cultural. La coherencia entre
producto, empresa, demás productos de la marca. Grado de credibilidad del
beneficio del producto. Posibles razones de aceptaciones y rechazos.

       8. ANTECEDENTES PUBLICITARIOS

Su historia. Anteriores campañas, sus briefs, piezas y resultados. Campañas actuales y pasadas de la competencia. Campañas del exterior. Restricciones legales y autorrestricciones. Pattern (tipografía, tamaños, colores, fotos, ilustraciones, etc.). Medios empleados.

       9. PUNTOS CLAVE

 - Objetivos de Marketing.
- Objetivos de Comunicación.
 - Target Group (público objetivo).
  - Delimitación geográfica.
- Posicionamiento deseado.
 - Estrategia de Comunicación.
- Propuestas o mensajes secundarios.
- Principal beneficio al consumidor.
- Otros beneficios al consumidor.
- Restricciones. 
- Inclusiones obligatorias.
- Tono deseable de la comunicación.
- Medios previstos.
- Presupuesto.
- Fecha de lanzamiento de campaña.
 - Cronograma

No hay comentarios:

Publicar un comentario